ENFERMEDADES RARAS

  • Es un día festivo celebrado el último día del mes de febrero, para crear conciencia sobre las enfermedades raras y su tratamiento.
  • Fue establecido en 2008, por parte de la organización Europea de Enfermedades Raras. (EURORDIS, por sus siglas en inglés), escogiéndose un 29 de febrero ya que es «un día raro».
  • También llamadas “huérfanas”, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Existen entre 7000 a 8000 enfermedades raras conocidas en el mundo.
  • El 80-90% son de tipo genético.
  • Arriba del 70%, son niños.
  • Afectan el sistema nervioso central, el sistema metabólico y produce trastornos en el crecimiento.
  • La mayoría son mortales y carecen de tratamiento.
  • Una enfermedad deja de ser rara cuando incrementa su incidencia poblacional, a veces en forma masiva, ejemplo: el síndrome de Guillain-Barré.

Dentro del grupo de enfermedades raras, en las Clínicas Pérez Aguilar hemos tenido la oportunidad de diagnosticar algunas de ellas, ejemplo: la enfermedad de Morquio, Acondroplasia, Displasia Fibrosa, Polidactilia y que pueden encontrarse en las publicaciones anteriores de este blog, así como en nuestro Instagram Clínicas Pérez Aguilar.

Añadiremos un anexo donde pueden conocer algunas de las enfermedades que existen y sus respectivos links informativos.

GALERÍA IMÁGENES RADIOGRÁFICAS ENFERMEDADES RARAS

 

ANEXO DE ENFERMEDADES RARAS

  1. Ictiosis Arlequín
  • Es una genodermatosis hereditaria.
  • Es la forma más grave de las genodermatosis.
  • Recuerdan a un disfraz de Arlequín.
  • Afecta toda la piel del cuerpo.
  • Produce trastornos metabólicos internos.
  • El pronóstico es malo.
  1. Síndrome de Apert
  • Descrita en 1906 por el médico francés Eugene
  • Acrocefalosindactilia: frente alta, cráneo unido y dedos
  • Enfermedad genética del tipo autosómico dominante.
  • Incidencia 1:70,000.
  • No tiene tratamiento.
  1. Enfermedad de Tay-Sachs
  • Descrita por Warren Tay y Bernard Sachs a finales del siglo XIX.
  • Genética, autosómica recesiva en Cromosoma 15.
  • Incidencia 1:50,000
  • No tratamiento.
  • Alta mortalidad antes de los 5 años.
  1. Síndrome de Lesch- Nyhan
  • Síndrome descrito por Lesch y Nyhan en 1964.
  • Genético, autosómico recesivo.
  • Hereditario errores congénitos del metabolismo de las purinas.
  • Incidencia 1:380,000.
  • Heterocigótico, por mutación en Cromosoma X, solo afecta mujeres.
  • Microcefalia. Retraso en desarrollo sicomotor.
  • No tiene tratamiento.
  1. Leucodistrofia Metacromática
  • Mutación del gen ARSA.
  • Enfermedad neurodegenerativa. Afectación visual.
  • Incidencia 1: 40,000.
  • Inicio juvenil: trastorno psicomotor, convulsiones.
  • Adulto: Demencia, ataxia y convulsiones.
  • No existe el tratamiento.
  1. Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP)
  • Descrita en 1958 por Astrom-Mancall y Richardson.
  • Etiología viral en relación VIH.
  • Deterioro mental, paciente inmuno
  • No hay tratamiento.
  1. Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber
  • Descrita por los médicos franceses Maurice Klippel y Paul Trenaunay en 1900. Weber la describió en 1907.
  • Es congénita, afecta a hombres y mujeres por igual.
  • Vasos sanguíneos y linfáticos no se forman correctamente.
  • Mancha en vino oporto.
  • No tratamiento.
  1. Síndrome de Sanfilippo
  • Descrita por primera vez por Sanfilippo y Asociados en 1962.
  • En 1974 se describió la apariencia física de gárgola.
  • Incidencia 1:280,000.
  • Es una mucopolisacaridosis tipo III-B (Hay cuatro tipos ABCD).
  • Es hereditaria del tipo autosómico recesivo.
  • Produce degeneración grave del sistema nervioso central.
  • No tiene tratamiento.
  • Finalmente muerte precoz.
  1. Síndrome de Waterhouse-Friderichsen
  • Descrita por primera vez a principios del siglo XX.
  • Por el médico danés Carl Friderichsen y el médico inglés Rupert Waterhouse.
  • Es de tipo infecciosa producida por Neisseria Meningiditidis.
  • Es una insuficiencia de las glándulas adrenales por hemorragia masiva.
  • Secundario a Meningococcemia fulminante.
  • Que produce insuficiencia de todos los órganos, coma, shock y muerte.
  1. Enfermedad de Morquio
  • Descrita por el pediatra uruguayo Luis Morquio en 1929.
  • Es una mucopolisacaridosis tipo IV.
  • Hereditaria, genética mutacional.
  • Incidencia 1:200,000.
  • Severas anomalías esqueléticas predominan el cuadro clínico.
  • Se detecta entre el primero y el segundo año de vida.
  • No afecta el sistema nervioso central.
  • Cuerpo pequeño, cabeza grande, rasgos faciales toscos y frente prominente.
  • No existe tratamiento, pero no es mortal.

Links informativos:

Deja un comentario