El Riñón

El Riñón

  • Los riñones son los órganos principales del sistema urinario.
  • Principal órgano para escretar desechos corporales a traves de la orina.
  • Está bien vascularizado.
  • Tiene una parte externa que se llama Corteza.
  • También una parte interna que se llama Médula.
  • A través de la cual se ejecuta el proceso de filtración.
  • Su forma es parecida a un frijol.
Riñón normal, anatomia e imagen ultrasonográfica
Imágenes de: Diagnostic Imaging. First Edition Amirsys 2007 y galería de imágenes ultrasonográficas Clínicas Pérez Aguilar

PATOLOGÍAS RENALES

Las enfermedades renales pueden ser de diferentes formas y tipos. En esta sección hablaremos de las enfermedades del Riñón más frecuentes.

Cálculos Renales

Conocida como Nefrolitiasis, Litiasis Renal, Piedra o Piedra en el Riñón. Los cálculos se forman como cristalización de sales minerales presentes en el Riñon que aparecen en la orina.

Más del 70% de los cálculos, están compuestos por sales de calcio (Ocsalato de Calcio y Fosfato de Calcio).

Otros cálculos se forman a base de ácido úrico, cistina y estruvita (magnesio, +amonio, +fosfato).

Factores de riesgo:

  • Antecedentes familiares (genético).
  • Comidas ricas en sal, proteínas y azucares.
  • Obesidad.
  • Edad mayor de 40 años.
  • Hipertensión.
  • Diabetes.
  • Sexo masculino.
  • Algunos medicamentos: salisilatos, Surfas.

Síntomas:

  • Son variables.
  • Mientras los cálculos se encuentran en el Riñon, usualmente no presentan síntoma.
  • Otros se descubren por casualidad durante un examen de imágenes diagnósticas (radiografías, ultrasonografías).
  • El síntoma clásico es el cólico renal, cuando una piedra de al menos 4mm queda impactada en algún trayecto del Ureter.

Imágenes Diagnósticas

 

Quistes Renales

  • Un quiste es un saco lleno de líquido.
  • Existen dos tipos de quistes renales: el quiste simple y el poliquístico. Los quistes simples usualmente son inofensivos y no necesitan tratamiento.
  • Pueden aumentar de tamaño.
  • Usualmente son asintomáticos.
  • Cerca del 50% de las personas que tienen riñones poliquisticos, pueden terminar en insuficiencia renal.

Síntomas:

  • Usualmente son asintomáticos.
  • Otros síntomas son: dolor de espalda, dolor de cabeza, sangre en la orina.

Imágenes Diagnósticas:

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Neoplasias/Tumores Renales

  • Su origen es desconocido.

Factores de Riesgo:

  • Tabaquismo.
  • Historia Familiar. Genético.
  • Inhalación de diversos químicos.
  • Es más común entre los 50 y 70 años.
  • Más frecuente en hombres.

Síntomas:

  • La Triada Clásica son: sangre en la orina (Hematuria Macroscópica), dolor en un Flanco, masa abdominal palpable.

Esta triada se le conoce como la triada de «demasiado tarde».

Otros signos y síntomas:

  • Color anormal de la orina.
  • Varicocele o agrandamiento de un testículo, principalmente izquierdo debido a la compresión del tumor de la Vena Renal.
  • Palidez
  • Anormalidades en la visión.
  • Estreñimiento.
  • Hipertensión Arterial.

Imágenes Diagnósticas.

 

Insuficiencia Renal

Fisiopatología

  • Es un trastorno parcial o completo de la función renal.
  • Que implica una incapacidad para excretar los productos metabólicos de desecho.
  • Disminución del flujo sanguíneo renal.
  • Disminución de la Filtración Glomerular.

Causas:

  • Son múltiples y complejas.

Tipos de Insuficiencia Renal:

  • Aguda (IRA)
  • Crónica (IRC)

Insuficiencia Renal Aguda (IRA).

Puede ser:

  • IRA prerenal: no hay lesiones morfológicas en el parénquima renal.
  • IRA intrarenal: lesiones directas de los glomérulos y túbulos renales, por Isquemia prolongada.
  • Postrenal o extra-renal: obstrucción mecánica del tracto urinario de salida. Ejemplo: hiperplasia prostática, tumores y cálculos.

 

Insuficiencia Renal Crónica (IRC).

Las causas de Insuficiencia Renal Crónica pueden ser:

  • Hipotensión prologanda.
  • Exposición a agentes nefrotóxicos.
  • Asepsis y traumatismo.
  • Que pueden provocar la necrosis renal.

Imágenes Diagnósticas

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Bibliografía

Deja un comentario