Adenoiditits (Hipertrofia de Adenoides)

Definición:

La Adenoiditis es la inflamación leve, moderada o severa del tejido linfoide que obstruye parcial o totalmente el trayecto de las vías áreas superiores.

Las Adenoides son tejido linfoide que se encuentran a la par y detrás de las amígdalas en la parte superior de la nariz.

Síntomas más frecuentes:

  • Dificultad para respirar por la nariz.
  • Respirar por la boca.
  • Hablado nasal.
  • Ronquido a predominio nocturno.
  • Infecciones recurrentes del oído.

Diagnóstico.

  1. Rayos X: radiografías laterales de cara.
  2. Por estudio directo endoscópico de la Faringe.
  • El hallazgo radiológico depende del grado de hipertrofia de Adenoides.
  • Usualmente se observa hipertrofia cóncava semicircular del tejido adenoidal.
  • Que obstruye parcial o totalmente el trayecto de las vías áreas superiores.

Tratamiento:

  • Puede ser médico o quirúrgico.
  • Dependiendo del tamaño o hipertrofia de los Adenoides.

Galería de Imágenes Diagnósticas

1. Adenoides Normales

2. Adenoides Hipertróficas (Adenoiditis).


Bibliografía:

ENFERMEDAD DE HODGKIN

  1. Definición o Concepto:

 

La enfermedad de Hodgkin (o linfoma de Hodgkin) con los acrónimos en idioma inglés HD: Hodgkin’s disease, o también HL: Hodgkin lymphoma) es un tipo de linfoma maligno.

Un linfoma es un tumor maligno del ganglio linfático.

Existen dos clases de linfomas:

  • La enfermedad de Hodgkin (el Dr. Thomas Hodgkin fue el primero en identificar esta enfermedad en 1832).
  • Linfoma no Hodgkin

También llamada linfoma de Hodgkin, es una neoplasia que se origina en el tejido linfático. Este tejido comprende los ganglios linfáticos y los órganos relacionados que forman parte del sistema inmunológico y del sistema productor de sangre del cuerpo.

órganos que tienen tejido linfático

2. Estadísticas:

  • La enfermedad de Hodgkin puede ocurrir tanto en los niños como en los adultos.
  • Se presenta con más frecuencia entre los 15 a 40 años, especialmente entre 20 a 29 años de edad.
  • En el 10% de los casos se diagnostica a los 5 años y en el 15% se diagnostica entre la niñez y la adolescencia.
  • Hay 5 diferentes tipos de Linfoma de Hodgin dependiendo del órgano afectado:

Enfermedad de Hodgkin clásica (la cual tiene varios subtipos)

Enfermedad de Hodgkin con predominio linfocitario nodular.

  • El tórax, el cuello y las axilas son las áreas más comunes.

 

3. Cuadro Clínico:

Síntomas Específicos:

  • Palpación de adenopatías en cuello, axilas e ingle.
  • Hepatoesplenomegalia

Signos:

  • Adenopatías aumentadas de tamaño
  • Signo de Hoster.

Síntomas Generales:

  • Fiebre inexplicable.
  • Sudoración a predominio nocturno.
  • Pérdida de peso.

Estado I y II Linfoma Hodgkin

Estado III y IV

 

 

 

 

 

 

 

Clínicamente se divide en cuatro Estados:

Estado 1: Una lesión en un lado del Diafragma (Cuello).

Estado 2: Dos o más lesiones en un lado del Diafragma (Cuello, Tórax, Mediastino)

Estado 3: Varias lesiones a ambos lados del Diafragma.

Estado 4: Extensión de la lesión más allá del Diafragma.

Los estados I y II son los más importantes de diagnosticar para un mejor abordaje del tratamiento y recuperación del paciente.

4. Hallazgos Radiológicos

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

5. Diagnóstico Histopatológico: Células de Reed-Sternberg Positivas

Las células de Reed-Sternberg permiten el diagnóstico definitivo de la enfermedad de Hodgkin.

Son células gigantes malignas encontradas en biopsias de ganglios linfáticos de personas que padecen la enfermedad de Hodgkin.

La presencia de este tipo de células es característico en el diagnóstico del linfoma de Hodgkin, pero también se pueden encontrar en una linfadenopatía reactiva como la mononucleosis infecciosa o asociada a carbamazepina y, muy raramente, en linfomas no-Hodgkin.

 Se originan de linfocitos B. Reciben el epónimo por Dorothy Reed Mendenhall (1874-1964) y Carl Sternberg (1872-1935), quienes describieron las características microscópicas definitivas de esta enfermedad entre 1901 y 1902.

6. Diagnóstico Diferencial

  • Linfoma No Hodgkin
  • Linfoma de Burkitt
  • Thymomas
  • Tumor de células germinales
  • Sarcoidosis
  • La Tuberculosis
  • Linfomatosis de otro origen

 

7. Trabajo original

Hodgkin describió siete casos caracterizados por adenopatías y esplenomegalia, demostrándose en estudios ulteriores que cuatro de ellos correspondían efectivamente a lo que hoy se denomina enfermedad de Hodgkin.

El trabajo se titulaba “On some orbid appearances of the absorbent glands and spleen” y fue presentado a la Sociedad Médica y Quirúrgica en dos sesiones separadas, los días 10 y 24 de enero de 1832.

8. Bibliografía

  • Sodeman, Sodeman MD. Pathologic Physiology. Thomas Jefferson University. W. B. Saunders. 5th Pag. 489-511
  • Goldman Ausielo. Cecil Textbook of Medicine.W. B. Saunders. 22th Edition. Chapter 194, Pag.1166
  • Bennet and Plum. Cecil Textbook of Medicine. W. B. Saunders 20th Chapter 146 Pag. 947
  • M. Taveras. J. T. Ferrucci. Radiology. Diagnosis-Imaging-Intervention. Volume I, III, IV. Chapters 74, 77,80, 85. Pag. 7-14

 

9. Links

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA TUBERCULOSIS

En esta publicación, haremos referencia a la  tuberculosis que es una patología muy antigua y que ha sido ampliamente estudiada e investigada a partir de los siglos XVII y XVIII. 

CONTENIDO:

  1. Definición.
  2. Estadísticas.
  3. Cuadro Clínico.
  4. Complicaciones.
  5. Hallazgos Radiológicos.
  6. Publicaciones Originales.
  7. Hallazgos y nombres a través de la historia.
  8. (Romanticismo de la Tuberculosis o Belleza Tísica).
  9. Links Informativos y Bibliografía.  

 

DEFINICIÓN:

  • La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa generalizada.
  • De amplia distribución mundial.
  • Afecta principalmente a ser humano.
  • Producida por Mycobacterium Tuberculoso.

 

ESTADÍSTICAS: 

940px-Tuberculosis-prevalence-WHO-2009.svg
Afecciones estimadas de tuberculosis por cada 100 000 habitantes en el año 2007.

 

  • La Tuberculosis está diseminada por todo el mundo.
  • El rango más alto de mortalidad se describe en siglo XIX.
  • Siendo los más afectados los jóvenes y adultos de edad mediana.
  • Falleciendo 7 de cada 10 que padecían esta enfermedad.
  • A principio del siglo XX  se redujo a  1  de cada 10.
  • La Organización Mundial de la Salud, en el siglo XXI, estima que un tercio de la población mundial está infectada en forma latente.
  • 50% son Tuberculosis Pulmonar.
  • Anualmente mueren 2-3 millones de personas.
  • Ha recibido diferentes nombres a través de la historia.

 

CUADRO CLÍNICO:

  • Los síntomas clínicos se presentan en forma local y general.
  • Su inicio es gradual y se desarrolla lentamente.
  • Se presenta como un proceso gripal o bronquitis.
  • Hipertrofia de los Ganglios Cervicales.
  • Febrícula.
  • Anemia.
  • Pérdida de peso del tipo “Hábito Tísico”.
  • Cianosis.
  • Pestañas largas.
  • Pupilas dilatadas y ojeras.
  • Hemoptisis.
  • Hombros contraídos tónicamente (signos de Pottengers).
  • Uñas largas curveadas y frágiles.

 

COMPLICACIONES:

Usualmente están relacionadas con la tuberculosis crónica que se origina de las lesiones primarias que se extienden por vía linfática o hematógena.   

 Sistema Nervioso Central.

  • Afecta principalmente las Meninges (Meningitis).
  • Cefalea, confusión ocasional, irritabilidad.
  • Acompañado de fiebre, malestar y pérdida de peso.

Circulatorio.

  • Tienen el mismo proceso patológico similar a las demás complicaciones.
  • Los síntomas están asociados con malestar, fiebre nocturna, pérdida de peso.
  • Puede extenderse hacia el pericardio del corazón en forma espontánea o presentarse varios años más tarde.

Sistema Linfático.

  • Ocurre principalmente en los hilios pulmonares.
  • Principalmente en la infección primaria.
  • Alargamiento de Nódulos, principalmente en el cuello, se pueden romper espontáneamente.
  • A veces es el único síntoma.

Endócrino.

  • Puede afectar tiroides, glándulas suprarrenales principalmente.
  • Puede destruir las glándulas suprarrenales.
  • Se puede presentar como insuficiencia adrenal y enfermedad de Addison.
  • Que puede presentar somnolencia y coma.

Digestivo o gastrointestinal.

  • Afecta principalmente la válvula ileocecal.
  • Ocasionalmente dolor abdominal, calambres y diarrea.
  • Puede perforar la pared intestinal y puede producir peritonitis.

 

Colitis Tuberculosa

Génito-Urinario.

  • El riñón es el más comúnmente afectado.
  • Se comporta el proceso igual que el pulmón (inflamación, licuefacción, hematuria micro/macroscópica, disuria, piuria.

Sistitis Tuberculosa

Músculo Esquelético (Enfermedad de Pott).

  • Diseminación Hematógena.
  • Los más comunes son huesos largos y vertebras.
  • Más común en niños.
  • Usualmente ocurre tres años después de la enfermedad primaria.
  • Tenosinovitis. 
  • En las vértebras se produce dolor focalizado en la espalda por meses.
  • En Rayos X produce el signo típico de vértebra en marfil.

Articular.

  • Dolor articular
  • Intenso o leve
  • Se presenta meses o años después de la enfermedad primaria.
  • Se asocia con todos los síntomas de la enfermedad primaria.

Piel.

  • Es muy raro
  • Se produce como lesiones de tipo blanquesina.
  • También se asocia con fiebre similar a la tuberculosis pulmonar.
  • Se pueden tomar el test de la piel para diferenciarlo de otro tipo de enfermedad.

El diagnóstico definitivo de todas estas complicaciones es a través de la biopsia.

 

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

PUBLICACIONES  ORIGINALES:

  • El 24  de  marzo de 1882 en la Sociedad de Fisiología de Berlín Roberto  Koch pronunció su conferencia  La Etiología de la Tuberculosis.
  • Se le ha considerado el padre de la microbiología, porque fue el primero en ver los bacilos.
  • La publicación original del descubrimiento del Bacilo de Koch lo publicó el 10 abril de 1882.
  • La referencia es Koch R, Die Atiologic  der   Tuberkuloce, Berline Cliniche  Wochenschrift 1882; 15:2021-30

HALLAZGOS Y NOMBRES A TRAVÉS DE LA HISTORIA:

  • En la era Neolítica hace 9000 años se encontró evidencia de la Tuberculosis Ósea y Espinal.
  • En momias de Egipto entre 3000 y 2400 años a.C se encontraron Tuberculosis Espinal.
  • En el Antiguo Testamento, en el libro de Deuteronomio 28:22 se describe la tuberculosis pulmonar.
  • En la India en libro Rigveda en 1500 años a.C, se le llama Yaksma o Balasa.
  • En China recibió múltiples nombres, pero en el año 400 a.C., se le llamó Xulao Big (enfermedad que consumía al débil).
  • En la literatura Griega en el año 460 a.C., se describió el nombre Tisis, que Hipócrates la identificó como la enfermedad más común de la época y usualmente mortal.
  • Durante la edad media y renacentista permaneció el nombre de Tisis y la enfermedad estaba relacionada con la religión.
  • Durante el siglo XVII apareció el término “Toque Real” sobre la Tisis.
  • En el cual, el rey al tocar a los enfermos, sanaban.
  • Se propuso el término “contagioso” en la cual la Tisis era trasmitida por un virus invisible.
  • En siglo XVII se le llamó “Plaga blanca”.
  • En los siglos XVII y XVIII la enfermedad afectó a muchos pensadores y filósofos de la época.
  • Entre ellos Bichat, Bayle y Laennec que lo llamaron la “Peste Lenta”.
  • Franciscus Sylvius diferenció varios tipos de Tuberculosis o Tisis, que afectaba otros órganos además de los pulmones.

 

 

CURIOSIDADES:

Romanticismo de la Tuberculosis o Belleza Tísica.

  • Durante el siglo XIX se dudó del término plaga blanca o mal de vivir.
  • Fue vista como enfermedad romántica.
  • La descripción de Hipócrates del hábito Tísico resucitó muchos siglos después.
  • No se podía ayudar los tísicos, pero si se podía ayudar a los que disecaban porque se infectaban.
  • Neumann le llamó Belleza Tísica analizando los retratos del feminismo durante la época del Renacimiento.
  • Se caracteriza por persistencia de Lanugo Fetal en la espalda.
  • Pestañas largas, pupilas dilatadas, con grandes ojeras (el signo de los Bellos Ojos Malditos).
  • Con apariencia de piel trasparente, con dos rosetas en las mejías.
  • Comparadas con manzanas carcomidas.
  • Frente huidiza, mentón saliente y redondeado.
  • Tinte ligeramente cianótico en los labios.
  • Abundantes cabellos rubios y rizados.
  • Manos finas largas y delicadas.
  • Cuello esbelto, ondulante forma de cisne.
  • Fragilidad y delicadeza de su figura.
  • Englobadas todas ella en el denominador común de la Belleza Tísica.
  • Por lo tanto la pintura Florentina del Renacimiento nos va a dar una imagen singular de la Tuberculosis Pulmonar.

Ejemplos:

  • El Retrato de Battista Sforza
  • La Dama Florentina
  • Virgen con niños y angeles
  • Simonetta Vesspusi
  • Marie Duplessi
  • Cabeza de Jeanne Eguderne
  • La Pareja

 

LINKS INFORMATIVOS

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Tuberculosis: n m.d Practice of Medicene Volume II,pg. 362-588, W.F.Prior, 1959.
  • Tuberculisi J.M Tavera y J.F. Ferrucci. Radiology Diagnosis Imaging Volume I. Chap. 49: Pag. 13-16 Volume 5 cap: 1-10 Lippincott Williams & Wilkins, 2003.
  • Tuberculisis: Cecill Textbook of Medicene, 22nd Edition XXII. Chapter: 341 pg. 1844-1901, Saunders, 2004.
  • Harrisons´s Principals of Internal Medicina. 7th Edition. Section 9. pag. 858-870. MacGraw- Hill,1974.
  • Cecil Textbook of Medicine. 15th Edition. Sauders, 1979.

 

 

 

INFECCIONES PULMONARES -NEUMONÍA

 

DEFINICIÓN:

  • Es una  infección pulmonar
  • Causada por bacterias, virus u hongos.
  • Nos enfocaremos  principalmente  en  la  Neumonía Bacteriana.

ALGORITMO DE NEUMONÍA      (ver esquema)

ESTADÍSTICAS:

  • Ocurre en cualquier estación del año.
  • Principalmente en la época
  • Puede ocurrir en cualquier edad.
  • Con mayor incidencia en la  segunda,  tercera y cuarta década.
  • Mas frecuente en hombres que en mujeres, en una proporción de 3 a 2.
  • También  puede  instalarse  como una complicación.
  • En enfermedades que reduzcan las defensas.

DATOS   CLÍNICOS:

  • Inicio abrupto   o  súbito.
  • Fiebre alta  y escalofríos.
  • Dolor de pecho y dolor costal durante la inspiración.
  • Acortamiento de la respiración.
  • Tos con o sin  esputo sanguinolento.

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:

  • Área extensa de consolidación pulmonar periférica.
  • De distribución lobar, sin expansión.
  • Con típico broncograma aéreo.
  • Que se extiende hacia el Hilio pulmonar.
  • Ocasionalmente presenta aspecto parchado.
  • Parecido a la bronconeumonía.
  • Pequeño derrame pleural es común (20%).
  • La cavitación es

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

  • Bronconeumonía.
  • Neumonía aspirativa.
  • Neumonía no infecciosa.
  • Absceso
  • Embolismo pulmonar.
  • Infarto pulmonar.
  • Neoplasia
  • Fibrosis quística.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Textbook of Medicine, Cecil Loeb, Ninth Edition Illustrated, W.B Sounder Company.
  • Textbook of Medicine Bennett and Plum, 20th Edition W.B, Sounders Company.
  • Radiology Diagnosis Imaging Intervention, Juan M.  Taveras  and   Joseph T. Ferrucci, Tomo I    Pulmonary Radiology,   Chapter 49, Lippincott Williams & Wilking.
  • Paul and  Juhl´s Essentials  of  Roetngen Interpretation, Fourth Edition  Harper & Row Publishers.
  • http://chestatlas.com/cover.htm

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Importancia de la Ultrasonografía en el Carcinoma Ductal Invasivo de Mama (CDI).

La importancia radica en:

  • Realizarla antes de los 40 años.
  • Tiene alta resolución espacial para distinguir entre lesiones líquidas y sólidas.
  • Fácil y rápida visualización de lesiones mamarias.
  • Puede visualizar los ligamentos de Cooper.
  • Visualiza gruesas calcificaciones identificadas en mamografía.
  • Buen abordaje para tomar la biopsia.

 

Anatomía de la Mama normal

 

 

 

 

 

Ultrasonografía de Mama normal

estroma.tejidograso.tejidomuscularcorte transversal y longitudinal de mamas

Estadísticas del Carcinoma Intraductal.

  • Etiología multifical: genético o no genético.
  • El 50% se produce en el cuadrante superior.
  • El 20% el región subareolar
  • Edad más frecuente entre 40 y 61 años.
  • Factores de riesgo: Menarquia temprana y menopausia tardía.

Sobrevida:    – El 61% cuando el cáncer está localizado.

– El 31% cuando involucran nódulos linfáticos regionales.

– El 6% cuando existe metástasis.

  • Mortalidad más frecuente entre 45 y 69 años.

Datos Clínicos

  • Masa palpable, dura, fija.
  • Causa engrosamiento y retracción de la piel.
  • Cercana al área subareolar con inversión del pezón.
  • Textura piel de naranja.

Hallazgos Ultrasonográficos sospechosos de Cáncer Ductal Invasivo de Mama. 

  • Lesión más alta que ancha.
  • Ventana acústica.
  • Espiculaciones.
  • Microcalcificaciones.
  • Extensión Ductal.
  • Patrón en Ramas.
  • Márgenes angulados o irregulares.
  • Marcadamente Hipoecoico, mayor que la grasa.

Signos Secundarios asociados con el Cáncer  Ductal Invasivo de Mama Ductal. 

  • Linfadenopatía axilar.
  • Calcificaciones.
  • Engrosamiento de la piel.
  • Distorsión Estructural.
  • Edema de la Mama.
  • Retracción Ligamentos de Cooper.

 

Formas de Tumoraciones Mamarias
Debra M. Ikeda, MD. Breast Imaging. The Requisites. Copyright 2004, Elsevier Inc.

Galería de Hallazgos Ultrasonográficos en el Cáncer Ductal Invasivo de Mama

 

 

 

 

 

 

 


Bibliografía

  • Frank H. Netter, MD. Atlas of Human Anatomy. Copyright 1989, Pharmaceuticals Division, CiBA-GEIGY Corporation. Pag. 167-16.
  • Tavera and Ferrucci. Radiology. Diagnosis-Imaging-Intervention. Lippincot Williams &Wilkins. 2000. Vol.1. Chapter 90-95.
  • Debra M. Ikeda, MD. Breast Imaging. The Requisites. Copyright 2004, Elsevier Inc. Pag. 135-149.
  • Anil T. Ahuja, MD, FCR. Diagnostic Imaging Ultrasound. First Edition. Copyright Amirsys Inc. 2007. Section 12.

 

 

 

 

 

 

 

 

Síndrome de Plummer-Vinson


       1. Tema: Síndrome de Plummer-Vinson.

  1. Definición o Concepto.

El  Síndrome Plummer-Vinson  es una  enfermedad rara, caracterizada por oclusión parcial  en la región  de la unión faringoesofágica, por  una   onda en el  pliegue  cricofaringeo posterior, con pequeña indentación  de la pared Hipofarigea  anterior, debido a relajación incompleta  de ambos  y que ocurre asociadas con deficiencia del hierro  con Anemia Ferropénica.

  1. Datos Clínicos

– Se trata de paciente  de 32 años de edad.

– Consultó por  Masa en Cuello y Disfagia de inicio aparentemente reciente.

– Antecedentes este mismo síntoma lo había presentado  en dos oportunidades hace 6    meses  aproximadamente

– No otros síntomas.

  1. Estadísticas

– Es una enfermedad  rara.

– Ocurre en  la unión Faringoesofágica.

– Predominantemente en Mujeres.

– Edad  aproximadamente entre 40 y 50 años.

– Hace 50 años se describió en algunos hombres.

– Usualmente el síntoma más frecuente  es la Disfagia.

– Que puede variar de leve a muy severa,  reciente o crónico.

– Se puede asociar con múltiples enfermedades  que afectan la Hipofaringe y el Esófago  Superior principalmente  Cáncer.

– La mayoría de los síntomas asociados están en el Tejido Epitelial.

– Incluyen  Uñas, lengua, cabello, mucosas, etc.

– Se desconoce su Fisiopatología.

– Hipótesis son de tipo enzimático, inmunológico, genético.

– Origen  de la Enfermedad  es muy controversial.

– Su pronóstico es generalmente benigno.

Enfermedades asociadas con ondas en la Hipofaringe y Esófago Cervical:

  1. Carcinoma de la Faringe
  2. Lupus Eritematoso Diseminado
  3. Cirrosis Hepática
  4. Úlcera Duodenal
  5. Síndrome de mala-absorción
  6. Hernia de Hiato
  7. Anemia Hipo-crómica y de Células Falciformes.
  1. Publicación Original
  • La enfermedad comenzó a investigarse por Plummer en 1912.
  • Vinson, P.P. complementó el trabajo con Disfagia Histérica en 1919.

Vinson, P.P. publicó: Hysterical dysphagia, Minnesota Med. 5:107. 1922.

  • Brown Kelly. publicó: Spam at entrance to eshophagus, J.Laryng. 34:283. 1919.
  • Waldenström, J.: Incidence of “iron dificiency” (sideropenia) in some rural and urban populations. Acta Med. Scand. 170(Supp):252, 1936.
  1. Hallazgos Radiológicos y Ultrasonográficos: (ver imágenes radiológicas al final).
  1. -Ultrasonografía de Cuello y Tiroides normal.

-No evidencia de masa en cuello

-Dificultad para deglutir durante el exámen.

2. Hallazgos Radiológicos:

-Retardo en el movimiento de deglución.

-Cierre incompleto  pliegue cricofaringeo.

-Con aparente dilatación de dicho espacio.

-Relajación parcial del Esófago superior.

– No compresiones extrínsecas.

– Ni intrínsecas.

– Espacio prevertebral normal

–  ­Esófago superior se ve discretamente dilatado.

–  Al compararlo con el   resto del Esófago Cervical

  1. Diagnostico Radiológico.

1- Leve retardo en movimiento de deglución

2- Dilatación Rinofaríngeo y  Esófago superior

3- Descartar/Investigar Síndrome  Plummer –Vinson

RECOMENDACIÓN:

  1.  Complementar  con valores de Hierro Sérico  y Hemograma completo.
  2.  Visualización  Endoscópica  de Esófago Superior
  1. Diagnóstico Diferencial

1-Trauma Esofágico

2-Irritacion  (alimentos irritantes, cáusticos)

3-Trastornos psicológicos  o  Epilépticos

4-Descartar patología  Paratiroidea

5-Neoplasia  Esofágica

  1. Comentarios

En El Salvador, existe una biblioteca virtual en salud, donde se determina que el Síndrome de Plummer-Vinson está en el último segmento de las enfermedades del sistema digestivo, considerando la rareza del mismo.

Buscar Link en: http://bvselsalvador.net/php/decsws.php?tree_id=C06.405.117.119.500.204&lang=es

  1. Datos Interesantes
  • La denominación de este síndrome es discutida, aunque la más usada es el síndrome de Plummer-Vinson nombrado así a partir de los primeros casos reportados por Henry Stanley Plummer D, (Endocrinólogo, y quien fue uno de los fundadores de la Clínica Mayo) y Porter Paisley Vinson (Cirujano de la Clínicas Mayo)  en 1912 y en 1919 respectivamente.
  • En Gran Bretaña, el Síndrome anteriormente descrito, se conoce como el Síndrome de Paterson-Kelly, debido a que Donald Ross Paterson (Otorrinolaringólogo Británico) y Adam Brown Kelly (Otorrinolaringólogo Británico) en 1919 publicaran por separado sus hallazgos acerca de la misma enfermedad.
  • Ross Paterson no tomó en cuenta la anemia. Pero Brown Kelly por otro lado si le dio importancia a la anemia como un factor decisivo de su aparición, lo que llevó a que su investigación pasara a la historia y que el Médico Sueco Jan G. Waldenström en 1936 corroborara los hallazgos descritos por Kelly diecisiete años antes.

 220px-Henry_Stanley_Plummer

 Jan G. Waldenstrom

                

   Henry Stanley Plummer M.D                                                                                                                Jan G. Waldenström 

  1. Bibliografía
  • Alimentary Tract Roengenology, Alexander Margulis. Vol.1 Cap.12. p.223-274. Mosby, 1967
  • Alimentary Tract Roengenology, Alexander Margulis. Mosby, 1973
  • Text Book of Diagnostic Radiology 2nd Vol.1: 13, p.669-681.Raven Press.1994
  • Paul and Juhl´s Essential of Roengen Interpretation. 4thp.548-549, Harper and Row.1981.
  • American Journal of Radiology: James L. Clemets Jr., MD. Cervical Esophagial Webs. Vol.121. November 1965.

 

Imágenes Diagnóstico Radiológico del númeral 6:

FOTO 1

FOTO 2

FOTO 2.1

FOTO 3

FOTO 3.1

Acalasia en niños

  1. Tema: Acalasia en niños
  1. Definición o concepto

La Acalasia. Del griego a khalasis, que quiere decir: sin relajación.

  • Es la falta de relajación del Esfínter Esofágico Inferior (anillo de Schaztki) produciendo posterior dilatación del Esófago.
  1. Datos Clínicos
  • El dato que nos concierne se refiere a un paciente del sexo femenino de 8 años de edad con historia de haber ingerido una semilla de mamón hace 2 años y medio. Desde entonces comenzó con problemas para la deglución, nausea, vómitos ocasionales, poca ganancia de peso, tos frecuente, sobre todo, en posición decúbito.
  • Según testimonio de la madre, ha sido tratada por Neumólogo, Alergista, Pediatra General, Gastroenterólogo Pediatra, que por método endoscópico extrajo la semilla de mamón y posteriormente, se refirió para un Tubo Digestivo Superior investigando Estenosis Esofágica y sospecha de Acalasia?
  1. Estadísticas
  • Es una enfermedad rara ya que afecta a un pequeño grupo de personas y es menos común en niños.
  • El 60 % se da más en hombres y el 40% en mujeres.
  • El 81% de los pacientes son arriba de 40 años.
  • El 95% del motivo de consulta es Disfagia (que fue el caso de nuestra paciente).
  • 5% por dolor torácico.
  1. Publicación Original
  • El primer trabajo fue realizado en 1914.
  • Hurst, O. F. Achalasia of the Cardia. Quarterly Journal of Medicine. Oxford. 300-305. 1915
  • Le puso el nombre de Acalasia después de tener su tercer caso de patología esofágica, omitiendo la palabra Cardia.
  • En 1929 fue realizado un trabajo de investigación por Hurst y Rake publicado en la revista Lancet.
  1. Hallazgos radiológicos típicos.
  • Radiografía tomada en posición de pie y después de la ingesta de material radio-opaco:
  • Ver imágenes radiológicas al final
  1. Diagnóstico diferencial
    1) Estenosis de tipo infeccioso (hongos).
    2) Tumor Esofágico.
    3) Severa Esofagitis por reflujo gastroesofágico.
    4) Estenosis Extrínseca (Carcinoma Gástrico)
    5) Parálisis Cerebral
  1. Comentarios
    En nuestro país no existen estadísticas bien definidas que diferencien la causa específica de la Acalasia y de cualquier Estenosis del Anillo Esofágico Inferior que lleve a dilatación esofágica, que nos ayudaría tremendamente para el buen diagnóstico y manejo de los pacientes, especialmente los niños.
  • Los métodos radiológicos convencionales como el Tubo Digestivo Superior, a mi criterio, es el método de escoger para el diagnóstico y una exhaustiva historia clínica del paciente.
  1. Curiosidades.

– Se sabe que en 1679, Sir Thomas Willis descubrió la enfermedad por primera vez.
– Sir Thomas Willis, médico inglés, en su obra Cerebri Anatome, describió la Acalasia por primera vez como una enfermedad Neuroanatómica.
– En 1881 Von Mikulicz describió la enfermedad como Cardioespasmo
– Desde 1913 hasta la fecha el tratamiento es controversial ya que unos prefieren el tratamiento de dilatación y otros por medio de cirugía

  1. Bibliografía

1) Alexander R. Margulis. PD. Alimentary Tract Roengenology. Vol.1, 332-341. 1967.

2) Alexander  R. Margulis PD. Alimentary Tract Roengenology.  461-466,1973.
3) Paul & Juhl Essentials of Roengenology, 1989.

4) American Journal of Radiology:

a) Barry G. Hasford, Myrosia T. Mitchell, Arunas Gasparaitis. Water Flush Technique. Primary Achalasia.819-821. April. 2013

b) Courtney A. Woodfield, Marc S. Levine, Stephen E. Rubesin, Curtis P. Langlotz, Igor Laufer. Diagnosis Of Primary Versus Secondary Achalasia. 727-730. September 2000.

c) Anastasia L. Hryhorczuk, Edward Y. Lee, Ronald L. Eisenberg. Esophageal Abnormalities in Pediatric Patients. 519-521. October 2013.

d) Schatzki R, Gary JE. Dysphagia due to a diaphragm-like localized narrowing in the lower esophagus (lower esophageal ring). American Journal. 70:911-922.1953.

Radiografía tomada 15 segundos después de haber ingerido el material
Radiografía tomada 15 segundos después de haber ingerido el material
5 minutos después: severa estenosis del anillo esofágico inferior
5 minutos después: severa estenosis del anillo esofágico inferior
Paso del material de forma muy escasa al estómago
Paso del material de forma muy escasa al estómago
8 minutos despues: escaso paso del material de contraste hacia el fondo gástrico
8 minutos después: escaso paso del material de contraste hacia el fondo gástrico
Signos de bronquitis crónica leve bilateral de probable origen químico   ( por reflujo gastroesofágico)
Signos de bronquitis crónica leve bilateral de probable origen químico
( por reflujo gastroesofágico)
Ssigno de Doble Silueta producida por la dilatación esofágica que se traslapa con la silueta cardiaca.
Signo de Doble Silueta producida por la dilatación esofágica que se traslapa con la silueta cardíaca.