LA TUBERCULOSIS

En esta publicación, haremos referencia a la  tuberculosis que es una patología muy antigua y que ha sido ampliamente estudiada e investigada a partir de los siglos XVII y XVIII. 

CONTENIDO:

  1. Definición.
  2. Estadísticas.
  3. Cuadro Clínico.
  4. Complicaciones.
  5. Hallazgos Radiológicos.
  6. Publicaciones Originales.
  7. Hallazgos y nombres a través de la historia.
  8. (Romanticismo de la Tuberculosis o Belleza Tísica).
  9. Links Informativos y Bibliografía.  

 

DEFINICIÓN:

  • La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa generalizada.
  • De amplia distribución mundial.
  • Afecta principalmente a ser humano.
  • Producida por Mycobacterium Tuberculoso.

 

ESTADÍSTICAS: 

940px-Tuberculosis-prevalence-WHO-2009.svg
Afecciones estimadas de tuberculosis por cada 100 000 habitantes en el año 2007.

 

  • La Tuberculosis está diseminada por todo el mundo.
  • El rango más alto de mortalidad se describe en siglo XIX.
  • Siendo los más afectados los jóvenes y adultos de edad mediana.
  • Falleciendo 7 de cada 10 que padecían esta enfermedad.
  • A principio del siglo XX  se redujo a  1  de cada 10.
  • La Organización Mundial de la Salud, en el siglo XXI, estima que un tercio de la población mundial está infectada en forma latente.
  • 50% son Tuberculosis Pulmonar.
  • Anualmente mueren 2-3 millones de personas.
  • Ha recibido diferentes nombres a través de la historia.

 

CUADRO CLÍNICO:

  • Los síntomas clínicos se presentan en forma local y general.
  • Su inicio es gradual y se desarrolla lentamente.
  • Se presenta como un proceso gripal o bronquitis.
  • Hipertrofia de los Ganglios Cervicales.
  • Febrícula.
  • Anemia.
  • Pérdida de peso del tipo “Hábito Tísico”.
  • Cianosis.
  • Pestañas largas.
  • Pupilas dilatadas y ojeras.
  • Hemoptisis.
  • Hombros contraídos tónicamente (signos de Pottengers).
  • Uñas largas curveadas y frágiles.

 

COMPLICACIONES:

Usualmente están relacionadas con la tuberculosis crónica que se origina de las lesiones primarias que se extienden por vía linfática o hematógena.   

 Sistema Nervioso Central.

  • Afecta principalmente las Meninges (Meningitis).
  • Cefalea, confusión ocasional, irritabilidad.
  • Acompañado de fiebre, malestar y pérdida de peso.

Circulatorio.

  • Tienen el mismo proceso patológico similar a las demás complicaciones.
  • Los síntomas están asociados con malestar, fiebre nocturna, pérdida de peso.
  • Puede extenderse hacia el pericardio del corazón en forma espontánea o presentarse varios años más tarde.

Sistema Linfático.

  • Ocurre principalmente en los hilios pulmonares.
  • Principalmente en la infección primaria.
  • Alargamiento de Nódulos, principalmente en el cuello, se pueden romper espontáneamente.
  • A veces es el único síntoma.

Endócrino.

  • Puede afectar tiroides, glándulas suprarrenales principalmente.
  • Puede destruir las glándulas suprarrenales.
  • Se puede presentar como insuficiencia adrenal y enfermedad de Addison.
  • Que puede presentar somnolencia y coma.

Digestivo o gastrointestinal.

  • Afecta principalmente la válvula ileocecal.
  • Ocasionalmente dolor abdominal, calambres y diarrea.
  • Puede perforar la pared intestinal y puede producir peritonitis.

 

Colitis Tuberculosa

Génito-Urinario.

  • El riñón es el más comúnmente afectado.
  • Se comporta el proceso igual que el pulmón (inflamación, licuefacción, hematuria micro/macroscópica, disuria, piuria.

Sistitis Tuberculosa

Músculo Esquelético (Enfermedad de Pott).

  • Diseminación Hematógena.
  • Los más comunes son huesos largos y vertebras.
  • Más común en niños.
  • Usualmente ocurre tres años después de la enfermedad primaria.
  • Tenosinovitis. 
  • En las vértebras se produce dolor focalizado en la espalda por meses.
  • En Rayos X produce el signo típico de vértebra en marfil.

Articular.

  • Dolor articular
  • Intenso o leve
  • Se presenta meses o años después de la enfermedad primaria.
  • Se asocia con todos los síntomas de la enfermedad primaria.

Piel.

  • Es muy raro
  • Se produce como lesiones de tipo blanquesina.
  • También se asocia con fiebre similar a la tuberculosis pulmonar.
  • Se pueden tomar el test de la piel para diferenciarlo de otro tipo de enfermedad.

El diagnóstico definitivo de todas estas complicaciones es a través de la biopsia.

 

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

PUBLICACIONES  ORIGINALES:

  • El 24  de  marzo de 1882 en la Sociedad de Fisiología de Berlín Roberto  Koch pronunció su conferencia  La Etiología de la Tuberculosis.
  • Se le ha considerado el padre de la microbiología, porque fue el primero en ver los bacilos.
  • La publicación original del descubrimiento del Bacilo de Koch lo publicó el 10 abril de 1882.
  • La referencia es Koch R, Die Atiologic  der   Tuberkuloce, Berline Cliniche  Wochenschrift 1882; 15:2021-30

HALLAZGOS Y NOMBRES A TRAVÉS DE LA HISTORIA:

  • En la era Neolítica hace 9000 años se encontró evidencia de la Tuberculosis Ósea y Espinal.
  • En momias de Egipto entre 3000 y 2400 años a.C se encontraron Tuberculosis Espinal.
  • En el Antiguo Testamento, en el libro de Deuteronomio 28:22 se describe la tuberculosis pulmonar.
  • En la India en libro Rigveda en 1500 años a.C, se le llama Yaksma o Balasa.
  • En China recibió múltiples nombres, pero en el año 400 a.C., se le llamó Xulao Big (enfermedad que consumía al débil).
  • En la literatura Griega en el año 460 a.C., se describió el nombre Tisis, que Hipócrates la identificó como la enfermedad más común de la época y usualmente mortal.
  • Durante la edad media y renacentista permaneció el nombre de Tisis y la enfermedad estaba relacionada con la religión.
  • Durante el siglo XVII apareció el término “Toque Real” sobre la Tisis.
  • En el cual, el rey al tocar a los enfermos, sanaban.
  • Se propuso el término “contagioso” en la cual la Tisis era trasmitida por un virus invisible.
  • En siglo XVII se le llamó “Plaga blanca”.
  • En los siglos XVII y XVIII la enfermedad afectó a muchos pensadores y filósofos de la época.
  • Entre ellos Bichat, Bayle y Laennec que lo llamaron la “Peste Lenta”.
  • Franciscus Sylvius diferenció varios tipos de Tuberculosis o Tisis, que afectaba otros órganos además de los pulmones.

 

 

CURIOSIDADES:

Romanticismo de la Tuberculosis o Belleza Tísica.

  • Durante el siglo XIX se dudó del término plaga blanca o mal de vivir.
  • Fue vista como enfermedad romántica.
  • La descripción de Hipócrates del hábito Tísico resucitó muchos siglos después.
  • No se podía ayudar los tísicos, pero si se podía ayudar a los que disecaban porque se infectaban.
  • Neumann le llamó Belleza Tísica analizando los retratos del feminismo durante la época del Renacimiento.
  • Se caracteriza por persistencia de Lanugo Fetal en la espalda.
  • Pestañas largas, pupilas dilatadas, con grandes ojeras (el signo de los Bellos Ojos Malditos).
  • Con apariencia de piel trasparente, con dos rosetas en las mejías.
  • Comparadas con manzanas carcomidas.
  • Frente huidiza, mentón saliente y redondeado.
  • Tinte ligeramente cianótico en los labios.
  • Abundantes cabellos rubios y rizados.
  • Manos finas largas y delicadas.
  • Cuello esbelto, ondulante forma de cisne.
  • Fragilidad y delicadeza de su figura.
  • Englobadas todas ella en el denominador común de la Belleza Tísica.
  • Por lo tanto la pintura Florentina del Renacimiento nos va a dar una imagen singular de la Tuberculosis Pulmonar.

Ejemplos:

  • El Retrato de Battista Sforza
  • La Dama Florentina
  • Virgen con niños y angeles
  • Simonetta Vesspusi
  • Marie Duplessi
  • Cabeza de Jeanne Eguderne
  • La Pareja

 

LINKS INFORMATIVOS

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Tuberculosis: n m.d Practice of Medicene Volume II,pg. 362-588, W.F.Prior, 1959.
  • Tuberculisi J.M Tavera y J.F. Ferrucci. Radiology Diagnosis Imaging Volume I. Chap. 49: Pag. 13-16 Volume 5 cap: 1-10 Lippincott Williams & Wilkins, 2003.
  • Tuberculisis: Cecill Textbook of Medicene, 22nd Edition XXII. Chapter: 341 pg. 1844-1901, Saunders, 2004.
  • Harrisons´s Principals of Internal Medicina. 7th Edition. Section 9. pag. 858-870. MacGraw- Hill,1974.
  • Cecil Textbook of Medicine. 15th Edition. Sauders, 1979.