SINDROME GUILLAIN-BARRÉ

1- HISTORIA

2- HIPOTESIS DE LA ETIOLOGÍA

3-PERIODO PREPATOGÉNICO

4-CUADRO CLÍNICO

5-HISTOPATOLOGÍA

6-DIAGNÓSTICO

7-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

8 TRATAMIENTO

9-COMPLICACIONES

10-PREVENCIÓN

11-PROBABLE ASOCIACIÓN CON VIRUS DEL ZIKA

 

HISTORIA:

  • Descrita por primera vez en Francia 1859  por Jea Baptist Octavy Landry.
  • En 1876 se introduce el nombre de Parálisis Ascendente de Landry (PAL).
  • En 1892 fue descrita por Oslers con el nombre de Polineuritis Febril Aguda.
  • En 1916 se publica el trabajo original por Guillain-Barré y Strohl.
  • En 1927 por primera vez se utiliza el nombre Síndrome de Guillain Barré.
  • Se demostraron otros estudios con similares resultados en 1936, 1949, 1955,1956,  y 1976.
  • Este último estudio se atribuyó a personas que recibieron vacunas debido a la gripe porcina.

HIPÓTESIS DE LA ETIOLOGÍA: INFECCIOSA

  • La teoría más aceptada es Fenómeno Alérgico con base inmunológica
  • (Reacción Antígeno-Anticuerpo).
  • Fenómeno tóxico ocasionado por infección precedente.
  • Virus latente reactivado por cuadro infeccioso.
  • Agentes infecciosos involucrados: 1) Bacterias: Difteria, Tuberculosis, Neumonía

2)Virus: Sarampión, Rubeola, Influenza, Hepatitis

3) Factor desconocido.

PERIODO PREPATOGÉNICO:

  • Enfermedad de Etiología desconocida.
  • En 50% de los casos existe en antecedente de infección previa.
  • No existen condiciones ambientales.
  • Se observa durante en invierno asociado con infecciones respiratorias.
  • No tiene relación con la densidad de poblacional, ni con la ocupación.
  • En días o semanas se resuelve sin aparentes complicaciones.

CUADRO CLÍNICO:

  • Los miembros inferiores se encuentran más afectados.
  • Compromiso motor y sensorial simétrico en su localización.
  • Parálisis con o sin fenómeno sensorial.
  • Progresión es de tipo ascendente.
  • La primera localización se encuentra en los pares craneanos.
  • Finalmente puede causar cuadriplejía.
  • Produciendo en algunos casos insuficiencia respiratoria.
  • El paciente se encuentra alarmado por su estado clínico.
  • El examen neurológico es el más importante de todos.

HISTOPATOLOGÍA:

  • El sitio principal donde causan daño son Los Gangliosidos (Complejo de Clucoesfingolipidos)
  • Presentes en grandes cantidades en los nódulos de Ranvier.
  • Infiltración mononuclear (Linfocitos) del sistema nervioso periférico.
  • Asociado con Desmielinización segmentaria de los trayectos nerviosos periféricos.
  • Con interrupción de los axones.
  • El mecanismo por el cual la Mielina se destruye no está claro.

DIAGNÓSTICO:

  • El diagnóstico se hace a través de la Punción Lumbar.
  • El hallazgo clásico es la disociación albumino-citológica en el líquido Cefaloraquídeo.
  • Que se trata del aumento de proteínas sin elevación de células.
  • Entre la segunda y tercera semana de la enfermedad.
  • Que se extiende hasta la cuarta y quinta semana.
  • En la primera semana el líquido Cefaloraquídeo es normal.
  • SGB se origina por una respuesta autoinmune.
  • Los antígenos externos son mal dirigidos por el Sistema Nervioso Periférico ( S.N.P)
  • El SGB afecta únicamente al Sistema Nervioso Periférico.
  • Respetando Cerebro y Médula (S.N.C).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

  • El diagnóstico diferencial es claro, si nos apegamos al criterio básico de la Polineuritis aguda simétrica ascendente.
  • Pueden ser: Poliomielitis anterior aguda, Poliomielitis Diftérica, Poliarteritis Nodosa, Porfiria Aguda.

TRATAMIENTO:

  • No existe tratamiento específico alguno.
  • Cuidados de enfermería es lo más importante.
  • Ocasionalmente uso de Corticoesteroides (Cortisona, Prednisona, Dexametasona).

COMPLICACIONES:

  • Insuficiencia respiratoria (Taquipnea, expresión de ansiedad).
  • Complicación que está relacionada con la mortalidad.
  • Debilidad de los músculos intercostales y diafragma.
  • Movimientos paradójicos abdominales.
  • Poca movilidad de los músculos
  • Dificultad para hablar.
  • Movimientos de las alas nasales.
  • Imposibilidad para toser.

PREVENCIÓN:

  • Ambiente libre de contaminación.
  • Saneamiento del medioambiente.
  • Acudir al médico en cualquier situación de síntomas.
  • Determinar el estado inmunológico.
  • Incluir el cuadro de inmunizaciones.

PROBABLE ASOCIACIÓN DEL S.G.B. CON VIRUS DEL ZIKA:

  • Al presente no se conoce la forma, ni el porcentaje en que el Zika se asocia con el Síndrome Guillain Barré.
  • El virus del Zika como cualquier otro virus, presenta dos características fundamentales: su composición  química  y  su forma  son simples.
  • Esta constituido únicamente por Ácido Nucleico y  Proteínas.
  • El Ácido Nucleico o Genoma viral  es el A.D.N o A.R.N.
  • El virus del Zika está formado por A.R.N y Proteínas.
  • Es un Arbovirus emergente de la familia Flavi viraldie.
  • Que incluye el Dengue, Fiebre amarilla, Encefalitis japonesa
  • Fiebre del Nilo.
  • Se descubrió en Brasil en marzo 2015.
  • Su principal síntoma es Fiebre más Artralgia.
  • Lo importante es evitarlo por todos los medios posibles.
  • Tanto personales, familiares  o ambientales.

 

info-guillain-barre-reina-vides-.-n
https://www.google.com/search?q=Guillain+Barre&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiPpu_f4tfKAhXJFx4KHWOGDGQQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=1_fiVIA1ctrGTM%3A

 

 

Deja un comentario